Migrantes venezolanos añoran su hogar mientras Maduro comienza un nuevo mandato
3 min read![](https://visiondelcine.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/f2856f8033276e39f2ace2310cc6456bbdc7053b0eca543163eeaed46ac88081-1024x683.jpeg)
CIUDAD DE MÉXICO/RIOHACHA, COLOMBIA – La inmigrante venezolana Mariangela Lozano añora su tierra natal, pero antes de la inauguración prevista para el viernes del tercer mandato del presidente Nicolás Maduro, ha decidido quedarse amablemente en México y afrontar su corta vida.
“Si Maduro no estuviera en el gobierno… yo sería el primero en regresar a Venezuela”, dijo Lozano en diciembre, quince días antes de la toma de posesión de Maduro, después de unas reñidas elecciones en julio pasado en las que tanto Maduro como el candidato opositor Edmundo González reclamaron la victoria.
González ha sido declarado presidente electo por varios gobiernos de la región. El lunes, el presidente estadounidense Joe Biden dijo que González era el “verdadero ganador” de la votación del 28 de julio.
Lozano, quien obtuvo un título en recursos humanos de una universidad en Maracaibo, Venezuela, ha estado viviendo con su esposo y sus hijos Lucía y Gustavo durante seis meses en un refugio temporal cerca de un cruce de trenes en el norte de la Ciudad de México.
Apenas puede llegar a fin de mes teñiendo el cabello de otros inmigrantes mientras espera una cita en el consulado de Estados Unidos que la conducirá a lo que espera sea asilo.
Su historia no es única. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) unos 7,9 millones de venezolanos viven fuera de su país de origen, el segundo desplazamiento más grande del mundo.
La economía de Venezuela ha sufrido una crisis prolongada en los últimos años a medida que una inflación de tres dígitos y las amplias sanciones estadounidenses han llevado a millones de venezolanos a emigrar en busca de mejores oportunidades.
En Colombia viven unos 2,8 millones de venezolanos, entre ellos Redelis Coromoto, de 38 años.
Koromoto vive en una casa hecha de chapa, madera y plástico en la ciudad caribeña de Riohacha y dirige un pequeño mercado para mantener a su familia.
“A veces pasamos días sin comida. Sólo conseguimos lo suficiente para los niños”, dijo Koromoto, quien huyó a Colombia hace dos meses en busca de mejor atención médica para uno de sus hijos que sufre de discapacidades múltiples.
Otros venezolanos en Riohacha, como Abigail Suárez, se hacen eco de los sentimientos de Coromoto. Dijo que la situación en Venezuela es muy mala. “Quiero un ambiente diferente, un hogar diferente”.
A pesar de los peligros que enfrentan los migrantes, la diáspora venezolana seguirá creciendo, dijo Doña Catalina Cabrera, experta en migración de la Universidad Javeriana de Colombia.
“Después de las fiestas navideñas y del inicio de año y del nuevo mandato de Maduro en Venezuela, la gente vuelve a salir de la región en busca de oportunidades en otros países”, dijo Cabrera.
Chile, que ya alberga una gran población venezolana, bien podría ver aumentar esas cifras.
En un centro de refugiados en Santiago, los venezolanos hicieron cola para aparecer.
“Estoy pidiendo asilo aquí, huí de mi país”, declaró una mujer que no quiso ser identificada. Reuters
unirse Canal de telegramas de ST. Y traerte las últimas noticias de última hora.